Como primer maestro de tu hijo, puedes ayudarlo a desarrollar su cerebro. En Rukantu sabemos que fortalecer la relación de los padres con sus hijos es clave en su crecimiento.
Prueba estos sencillos consejos y actividades de una manera segura. Habla con el médico y los maestros de tu niño si tiene preguntas o si deseas obtener más ideas acerca de cómo ayudarlo en su desarrollo.
Te dejamos estas 20 actividades que puedes practicar con tu pequeño de 3 añitos:
1.- Anima a que resuelva sus propios problemas con tu apoyo. Hazle preguntas para ayudarle a comprender el problema. Ayúdale a pensar en soluciones, probar una y otra vez más si es necesario.
2.- Habla sobre sus emociones y dale palabras para ayudarle a explicar cómo se siente. Ayuda a manejar los sentimientos estresantes enseñándole a respirar profundamente, abrazar a su juguete favorito o ir a un lugar tranquilo y seguro cuando se molesta.
3.- Establece algunas reglas simples y claras que pueda seguir, como usar las manos sin brusquedad al jugar. Si no cumple la regla, muéstrale qué hacer en su lugar. Más tarde, si sigue la regla, dales tus felicitaciones.
4.- Léele. Formula preguntas como “¿qué crees que está pasando en la imagen?” o “¿qué piensas que pasará después?”. Cuando te dé una respuesta, pídale más detalles.
5.- Juegue a contar. Cuenta las partes del cuerpo, los escalones y otras cosas que use o vea todos los días. A esta edad, los niños están comenzando a aprender los números y a contar.
6.- Ayúdale a desarrollar sus habilidades del lenguaje hablándole en oraciones más largas de las que él diga, usando palabras reales. Repite lo que él diga; por ejemplo, repite “quiero átano”, y luego muéstrele cómo usar palabras más “adultas” diciendo “quiero un plátano”.
7.- Permítele que te ayude a preparar comidas. Dale tareas sencillas, como lavar las frutas y verduras o revolver. Dando instrucciones de 2 ó 3 pasos. Por ejemplo, “ve a tu cuarto y trae tus zapatos y tu abrigo”.
8.- Limita el tiempo frente a una pantalla (televisión, tabletas, teléfonos, etc.), a no más de 1 hora al día para ver un programa para niños con un adulto presente. No coloques cosas que tengan pantalla en su habitación. Los niños aprenden hablando, jugando e interactuando con otras personas.
9.- Enséñale canciones y rimas sencillas, como Caballito Blanco o Arroz con leche.
10.- Dele a su hijo una “caja con útiles” como papel, crayones y libros para colorear. Coloree y dibuje líneas y formas con su hijo.
11.- Incentiva a que juegue en grupo. Esto lo ayuda a aprender el valor de la amistad y cómo llevarse bien con los demás.
12.- Deja que juegue con plastilina, aplastándola, presionando, pellizcando y haciendo pelotitas de diferentes colores. Esto fortalece los músculos de sus manos y dedos para escribir, abrocharse y cortar.
13.- Dale opciones de alimentos simples y saludables. Por ejemplo, a la hora de la merienda pregúntele “¿quieres zanahorias o una manzana?”.
15.- Juega a juegos para enseñarle “opuestos”. Agáchese bien bajito y diga: “Soy pequeño”. Luego párate y dile: “Soy grande”. Haga lo mismo con rápido y despacio, triste y contento.
16.- Juega a encontrar figuras iguales. Pídale que encuentre objetos iguales en libros o en la casa.
17.- Juega afuera de la casa. Vaya al parque o a caminar por un sendero. Permite que tenga suficiente tiempo para elegir a qué jugar y cómo quiere jugar, síguelo en lo que haga.
18.- Ayúdale a estar preparado para cuando vayan a lugares nuevos y conozca gente nueva. Por ejemplo, jugar a juegos de roles (juegos de “imaginación”) sobre lugares nuevos o cosas nuevas para ayudarle a sentirse más cómodo.
19.- Promueve que le diga su nombre y su edad.
20.- Y al final, dale abrazos, no es un juego pero es la forma más directa de darle amor, confianza y estimular sus emociones.