Guía práctica para mejorar la relación con tu hijo de 4 años

Guía práctica para mejorar la relación con tu hijo de 4 años

mejorar la relación con tu hijo de 4 años

A esta edad tu hijo pretende ser otra cosa durante el juego (maestro, superhéroe, perro), pide ir a jugar con los niños si no hay ninguno cerca, consuela a otros que están tristes, evita el peligro, le gusta ser un «ayudante»

Para mejorar la relación es importante comprender ciertos hitos observables en lo social, comunicacional, en lo cognitivo y su desarrollo físico.

 

Te invitamos a leer estas actividades sencillas que puedes hacer con tu pequeño o pequeña para mejorar la relación, brindar amor, confianza y seguridad.

Busca el momento adecuado para cada una, sin forzar el ambiente y dejando que actúe con libertad.

 

1.- Anima a tu hijo a usar “sus palabras” para pedir cosas y resolver problemas, pero muéstrale cómo hacerlo. Puede que no sepa las palabras que necesita. Por ejemplo, ayuda a tu hijo a decir: «¿Puedo tener un turno?» en lugar de tomar algo de alguien.

 

2.- Ayuda a tu hijo a conocer los sentimientos de los demás y las formas positivas de reaccionar. Por ejemplo, cuando veas a un niño que está triste, dile “Parece triste. Vamos a traerle un peluche”.

 

3.- Usa palabras positivas y presta atención a los comportamientos que deseas ver («comportamientos deseados»). Por ejemplo, di «¡Estás compartiendo ese juguete tan bien!»

 

4.- Dile a tu hijo de manera sencilla por qué no puede hacer algo que no quieres que haga (“comportamiento no deseado”). Dale una opción de lo que puede hacer en su lugar. Por ejemplo, “No puedes saltar sobre la cama. ¿Quieres salir y jugar o poner algo de música y bailar?”.

 

5.- Deja que tu hijo juegue con otros niños, como en un parque o una biblioteca. Pregunta acerca de los grupos de juego locales y los programas preescolares. Jugar con otro ayuda a tu hijo a aprender el valor de compartir y la amistad.

 

6.- Come con tu hijo cuando sea posible. Deja que te vea disfrutando de alimentos saludables, como frutas y verduras, bebiendo jugos o agua.

 

7.- Crea una rutina tranquila y silenciosa a la hora de acostarse. Evita cualquier tiempo de pantalla (TV, teléfono, tableta, etc.) durante 1 a 2 horas antes de acostarse y no coloques ninguna pantalla en la habitación de tu hijo. Los niños de esta edad necesitan de 10 a 13 horas de sueño al día (incluidas las siestas).

 

¡Los tiempos de sueño consistentes lo hacen más fácil!

 

8.- Dale a tu hijo juguetes o cosas que estimulen su imaginación, como ropa para disfrazarse, ollas y sartenes para fingir que cocina o bloques para construir. Únete a él en juegos imaginarios, como comer la comida imaginaria que cocina.

 

9.- Tómate el tiempo para responder a las preguntas de «por qué» de tu hijo. Si no sabes la respuesta, dile “No sé” o ayuda a tu hijo a encontrar la respuesta en un libro, en Internet o de otro adulto.

 

10.- Cuenta cosas simples, como dedos, juguetes o plátanos. Esto ayudará a tu hijo a aprender sobre los números y el conteo.

 

11.- Ofrécele a tu hijo opciones que sean simples y saludables. Deja que elija qué ponerse, jugar o comer como refrigerio. Limita las opciones a 2 o 3.

 

12.- Continúa enseñándole habilidades para jugar con otros, como usar palabras, compartir juguetes y tomar turnos.

 

13.- Enséñale a jugar juegos al aire libre con amigos, como etiquetar, seguir al líder y esconderse y buscar.

 

14.- Dedica tiempo a hablar con oraciones completas, usando palabras «para adultos». Esto la ayudará a aprender mejores habilidades para hablar y ayudará con futuras habilidades de lectura y escritura.

 

15.- Deja que tu hijo ayude con tareas sencillas, como traer el correo, alimentar a una mascota o limpiar las mesas. Esto ayuda a desarrollar la independencia.

 

16.- Enséñale a detenerse y esperar cuando esté emocionado jugando con la luz roja, la luz verde o el baile congelado (toca música, apágala y haz que todos se congelen cuando se detenga).

 

17.- Toca las canciones favoritas de tu hijo y baila con él. Pueden cambiar roles para copiar los movimientos de los demás.

 

18.- Dale tiempo a tu hijo para que resuelva sus propios problemas con amigos. Por ejemplo, si están discutiendo sobre quién será qué superhéroe, déjalos que lo averigüen. Mantente cerca para ayudar si es necesario. Si no pueden resolverlo, usa preguntas para ayudarlos a pensar en otras soluciones.

 

19.- Usa palabras como «primero», «segundo» y «finalmente». Cuando juegue, cuente cuentos o haga las tareas del hogar, pregúntale a tu hijo qué sigue después. Esto lo ayudará a aprender sobre el orden de los eventos.

 

20.- Consuela a tu hijo si tiene miedo y háblale de sus miedos. Por ejemplo, «Los monstruos pueden dar miedo, aunque no sean reales y no puedan lastimarte». Ayuda a tu hijo a aprender cosas que puede hacer cuando tiene miedo, como abrazar a un animal de peluche.

 

Si tu pequeñ@tiene 3 años este artículo será de tu interés:

20 actividades que puedes hacer con tu pequeño de 3 años para estimular su crecimiento

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!