Consejos para construir un vocabulario básico para niños con TEA

Consejos para construir un vocabulario básico para niños con TEA

vocabulario básico para niños con TEA

La construcción de un vocabulario básico para niños con TEA es una actividad que impacta la comunicación y las relaciones significativas de tu hija o hijo.

Fuera de la terapia y el jardín, puedes trabajar con tu hijo en sus habilidades lingüísticas y su vocabulario de varias maneras.

Asegúrate de que tu hogar sea un entorno rico en palabras y verás mejorar la capacidad de tu hijo para aprender a comunicarse mejor.

Algunas de las mejores maneras de hacer de tu hogar un entorno rico en palabras incluyen:

  • Leer en voz alta con tu hijo con la mayor frecuencia posible.
  • Usar etiquetas y dibujos para ayudarle a asociar palabras con objetos.
  • Integrarlo a una conversación con la mayor frecuencia posible y con intención.
  • Utilizar lenguaje positivo con más frecuencia que el negativo.
  • Responder a todos los intentos de tu hijo de comunicarse con toda tu atención.
  • Coloca frases alrededor de la casa en forma de citas o etiquetas diseñadas para profundizar la comprensión de su hijo sobre un tema.

Para construir vocabulario básico para niños con TEA la comunicación debe ser una prioridad en el hogar y puede beneficiar a tu hijo de maneras sorprendentes.

Si necesitas apoyo, consulta a la educadora de tu hijo o hija para obtener más ideas.

Los beneficios de la comunicación en tu casa y entorno

Apoyar la capacidad de comunicación de tu hijo lo ayudará a ser más eficaz a la hora de expresarse contigo, otros familiares, adultos y sus compañeros.

Esto puede abrirles muchas puertas mientras construyen relaciones significativas o participan en actividades extracurriculares diseñadas para ayudarlos a socializar.

A medida que crece su comprensión, también lo hace su capacidad para aprender nuevos conceptos y conectarse con las personas que los rodean.

Comprender los síntomas comunes del autismo, e identificarlos en alguien, ayudará a tomar medidas para que se sienta cómodo.

Por ejemplo, muchas personas en el espectro evitan el contacto visual directo porque los hace sentir incómodos, por lo que es importante no exigir eso a las personas, especialmente en entornos sociales grupales.

Educar con cada oportunidad dada. Si has hecho el esfuerzo de aprender sobre el espectro autista, comparte esos recursos con las personas más cercanas a ti.

Cuando te enfrentes a una situación de la vida real que involucre una micro agresión u otro comportamiento discriminatorio, úsalo como un momento de enseñanza, brindando información sobre cómo manejar mejor la situación en el futuro.

Intenta facilitar una comprensión más profunda en las personas más cercanas a ti, desafiando sus viejos ideales cuando sea apropiado y asumiendo la responsabilidad como padre, madre, maestra o líder.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!